Saneamiento: haciendo frente a un desafío del que nadie quiere hablar

El acceso a baños es crucial para asegurar la dignidad y la seguridad de las personas. Además, los sistemas de colecta, tratamiento y disposición de heces y aguas residuales son esenciales para la salud pública, así como para preservar los ecosistemas y asegurar un desarrollo sostenible. Un programa del Fondo del Agua financiado por la Unión Europea y ejecutado con apoyo del BID, ha trabajado para enfrentar estes desafío a través de innovación técnica, inclusión social y sostenibilidad ambiental. 

Baños instalados en la escuela Canoas Bajas, en Guatemala, con apoyo de un programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

Baños instalados en la escuela Canoas Bajas, en Guatemala, con apoyo de un programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

Cuando hablamos de agua, solemos pensar en ríos, represas o lluvias. Sin embargo, hay un aspecto menos visible pero igualmente crucial: el saneamiento. El acceso a sistemas seguros de colecta, tratamiento y disposición de heces y aguas residuales no solo protege la salud pública, también preserva los ecosistemas y asegura un desarrollo sostenible. Aunque no parezca elegante hablar de saneamiento y no se hable de ello, los países de la región necesitan ponerlo como prioridad en sus agendas de desarrollo.   

En América Latina y el Caribe, 324 millones de personas aún carecen de servicios seguros de saneamiento, lo que genera desigualdad y vulnerabilidad frente a enfermedades. Para contribuir a mejorar esta situación, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento puso en marcha un gran programa financiado con fondos de la facilidad LAIF de la Unión Europea, que ha sido ejecutado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y a través del cual se ha enfrentado este desafío a través de proyectos que combinan innovación técnica, inclusión social y sostenibilidad ambiental. 

Innovación a través de soluciones no convencionales

​​Programa ​​piloto de saneamiento condominial en El Salvador​. Esta solución, aplicada en comunidades urbanas, consiste en una optimización de la red de alcantarillado que puede conllevar un ahorro del 50% de los costes de inversión, y en una implicación de los vecinos desde la fase de diseño del proyecto, reforzando así su sostenibilidad a largo plazo. Este modelo permitió definir una metodología de trabajo y unas herramientas para desarrollar proyectos de saneamiento condominal en otros países como Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Argentina y Brasil (a través del proyecto RG-T2624). El valor de esta experiencia no está solo en la infraestructura instalada, también se apoyó a El Salvador en revisar su normativa técnica para poder implementar este tipo de soluciones y se crearon manuales para diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas​​. 

Un enfoque integral del saneamiento 

Desde el Programa se apoyó el desarrollo de la Iniciativa de Saneamiento Óptimo, cuyo objetivo es promover un enfoque integral del saneamiento desde los ámbitos normativos, de planificación y desarrollo sectorial, hasta los de diseño e implementación de proyectos y la provisión de los servicios. A través del proyecto regional de apoyo al desarrollo e implementación de soluciones de saneamiento óptimo se realizaron actividades en Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay (RG-T3524).  

La propuesta de abordaje integral del saneamiento implica trabajar en diversos aspectos que hay que conectar para que hagan parte de una misma solución. En la parte social se ha trabajado en aspectos relacionados con el cambio de comportamiento para temas como la higiene, un uso correcto de los servicios o el pago de tarifas, y también en estrategias para fomentar la conectividad al alcantarillado. En lo relativo a la gobernanza se han revisado normativas, se han apoyado procesos de planificación y se ha incidido en la capacitación y formación de profesionales. Con referencia a cómo el saneamiento hace parte del ciclo del agua y del entorno, se han llevado a cabo proyectos de saneamiento de cuencas y se ha impulsado el tratamiento de aguas residuales y el reúso de estas. A nivel de tecnologías se han desarrollado herramientas innovadoras de diseño que facilitan la preparación y ejecución de proyectos. Y sobre todo, se ha tenido una reflexión de cómo concebir los proyectos teniendo en cuenta estas cuestiones y se han desarrollado metodologías y herramientas para abordar estos enfoques. 

El saneamiento como protección de ecosistemas 

Los proyectos también pusieron el foco en la relación entre saneamiento y protección ambiental, trabajando desde la perspectiva de la cuenca e incidiendo en el tratamiento de las aguas residuales. 

En Bolivia, el apoyo al Plan Maestro de la Cuenca Katari del Lago Titicaca (BO-T1252) buscó reducir la contaminación que afecta a una de las mayores reservas de agua dulce compartida por Bolivia y Perú. Los estudios realizados sirvieron para preparar la operación BO-L1118, Programa de Limpieza del Lago Titicaca, que está beneficiando a 1,3 millones de personas, donde se han definido inversiones por un valor de 72 millones de dólares, en su mayoría ya construidas, y donde se fortaleció a la Plataforma Interinstitucional y el esquema de gestión de la cuenca. 

Complementariamente, el inventario nacional de tratamiento de aguas residuales (BO-T1255) permitió contar con datos actualizados sobre las plantas existentes, su capacidad y sus limitaciones, información clave para planificar futuras inversiones. 

En Paraguay, el Plan de saneamiento integral de la cuenca del Lago Ypacaraí (PR-T1162) representó un esfuerzo para rescatar un ecosistema emblemático, vital no solo por su belleza natural sino también por su valor ambiental e impacto en la economía local. El Plan ha servido para preparar el Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí (PR-L1193) por un monto de 154 millones de dólares. El Plan también incluyó el diseño del sistema de saneamiento para la ciudad de San Lorenzo (construida en el marco del programa PR-L1029), cuyas obras tuvieron un costo de 35 millones de dólares y que están beneficiando a más de 106 mil personas. 

Asimismo, se revisó y redimensionó la planta de tratamiento de aguas residuales de Bella Vista (PR-T1208). Esta planta ha tenido un costo de 45 millones de dólares y ya está en servicio, siendo clave para el saneamiento de la Bahía de Asunción, beneficiando a 275.000 personas.  

En paralelo, el proyecto regional de apoyo al desarrollo de estrategias para incentivar un tratamiento óptimo de las aguas residuales (RG-T2955) tuvo acciones específicas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Desde esta cooperación técnica se apoyaron inventarios de plantas de tratamiento, diagnósticos, planes sectoriales, manuales de diseño y operación, y estudios para preparar programas donde destacan el de Portoviejo en Ecuador, el saneamiento del río Motagua en Guatemala o el de la cuenca de Lambaré en Paraguay. 

Economía Circular: apostando por el futuro 

Uno de los grandes retos en la región es dejar de ver los productos generados en el saneamiento como un desecho y empezar a concebirlos como un recurso. El agua residual tratada ​​se puede reutilizar​,​ e igual pasa con los lodos, también se les puede dar un uso. ​Asimismo, ​​los gases que se generan en los procesos de tratamiento pueden utilizarse para generar energía. Con ese propósito, el proyecto regional de tratamiento de aguas residuales y reúso en América Latina y el Caribe (RG-T3478) generó investigaciones y estudios de caso en Chile, Colombia, Ecuador y México, que hoy sirven como referencia. Estas experiencias están sentando las bases de una economía circular del agua, donde los residuos se transforman en recursos y se minimiza el impacto ambiental. 

En esta línea también se ha trabajado desde ​el proyecto denominado ​ RG-T3477 - Seguridad del agua, economía circular y recursos de aguas residuales (ww2r) en América Latina y el Caribe: investigación analítica e implementación de estudios de caso, donde se ha diseñado una estrategia de economía circular para el lago Ypacaraí que está centrada en el reúso de aguas residuales tratadas y que muestra cómo esta alternativa puede hacer parte de la oferta hídrica en lugares de escasez de este recurso.   

Integrar la innovación digital en el saneamiento 

​​​​SANIHUB​ es uno de los productos más importantes apoyados con el Programa. Es una plataforma desarrollada con la Universidad Federal de Bahía de Brasil que incluye herramientas innovadoras para diseñar alcantarillado y soluciones descentralizadas de saneamiento cuyo uso supone importantes ahorros en tiempo y costes. Estas herramientas cuentan con manuales y videotutoriales para explicar su uso que se han utilizado con éxito en programas en República Dominicana, Haití y Brasil. Gracias a los cursos de formación se han capacitado más de 200 personas. 

 

Texto: Andrea Ortega C..y Francisco González Medina    

 

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

20/11/2025 - 07:04

Compartir

Saneamiento: haciendo frente a un desafío del que nadie quiere hablar

El acceso a baños es crucial para asegurar la dignidad y la seguridad de las personas. Además, los sistemas de colecta, tratamiento y disposición de heces y aguas residuales son esenciales para la salud pública, así como para preservar los ecosistemas y asegurar un desarrollo sostenible. Un programa del Fondo del Agua financiado por la Unión Europea y ejecutado con apoyo del BID, ha trabajado para enfrentar estes desafío a través de innovación técnica, inclusión social y sostenibilidad ambiental. 

Baños instalados en la escuela Canoas Bajas, en Guatemala, con apoyo de un programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

Baños instalados en la escuela Canoas Bajas, en Guatemala, con apoyo de un programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

Cuando hablamos de agua, solemos pensar en ríos, represas o lluvias. Sin embargo, hay un aspecto menos visible pero igualmente crucial: el saneamiento. El acceso a sistemas seguros de colecta, tratamiento y disposición de heces y aguas residuales no solo protege la salud pública, también preserva los ecosistemas y asegura un desarrollo sostenible. Aunque no parezca elegante hablar de saneamiento y no se hable de ello, los países de la región necesitan ponerlo como prioridad en sus agendas de desarrollo.   

En América Latina y el Caribe, 324 millones de personas aún carecen de servicios seguros de saneamiento, lo que genera desigualdad y vulnerabilidad frente a enfermedades. Para contribuir a mejorar esta situación, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento puso en marcha un gran programa financiado con fondos de la facilidad LAIF de la Unión Europea, que ha sido ejecutado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y a través del cual se ha enfrentado este desafío a través de proyectos que combinan innovación técnica, inclusión social y sostenibilidad ambiental. 

Innovación a través de soluciones no convencionales

​​Programa ​​piloto de saneamiento condominial en El Salvador​. Esta solución, aplicada en comunidades urbanas, consiste en una optimización de la red de alcantarillado que puede conllevar un ahorro del 50% de los costes de inversión, y en una implicación de los vecinos desde la fase de diseño del proyecto, reforzando así su sostenibilidad a largo plazo. Este modelo permitió definir una metodología de trabajo y unas herramientas para desarrollar proyectos de saneamiento condominal en otros países como Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Argentina y Brasil (a través del proyecto RG-T2624). El valor de esta experiencia no está solo en la infraestructura instalada, también se apoyó a El Salvador en revisar su normativa técnica para poder implementar este tipo de soluciones y se crearon manuales para diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas​​. 

Un enfoque integral del saneamiento 

Desde el Programa se apoyó el desarrollo de la Iniciativa de Saneamiento Óptimo, cuyo objetivo es promover un enfoque integral del saneamiento desde los ámbitos normativos, de planificación y desarrollo sectorial, hasta los de diseño e implementación de proyectos y la provisión de los servicios. A través del proyecto regional de apoyo al desarrollo e implementación de soluciones de saneamiento óptimo se realizaron actividades en Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay (RG-T3524).  

La propuesta de abordaje integral del saneamiento implica trabajar en diversos aspectos que hay que conectar para que hagan parte de una misma solución. En la parte social se ha trabajado en aspectos relacionados con el cambio de comportamiento para temas como la higiene, un uso correcto de los servicios o el pago de tarifas, y también en estrategias para fomentar la conectividad al alcantarillado. En lo relativo a la gobernanza se han revisado normativas, se han apoyado procesos de planificación y se ha incidido en la capacitación y formación de profesionales. Con referencia a cómo el saneamiento hace parte del ciclo del agua y del entorno, se han llevado a cabo proyectos de saneamiento de cuencas y se ha impulsado el tratamiento de aguas residuales y el reúso de estas. A nivel de tecnologías se han desarrollado herramientas innovadoras de diseño que facilitan la preparación y ejecución de proyectos. Y sobre todo, se ha tenido una reflexión de cómo concebir los proyectos teniendo en cuenta estas cuestiones y se han desarrollado metodologías y herramientas para abordar estos enfoques. 

El saneamiento como protección de ecosistemas 

Los proyectos también pusieron el foco en la relación entre saneamiento y protección ambiental, trabajando desde la perspectiva de la cuenca e incidiendo en el tratamiento de las aguas residuales. 

En Bolivia, el apoyo al Plan Maestro de la Cuenca Katari del Lago Titicaca (BO-T1252) buscó reducir la contaminación que afecta a una de las mayores reservas de agua dulce compartida por Bolivia y Perú. Los estudios realizados sirvieron para preparar la operación BO-L1118, Programa de Limpieza del Lago Titicaca, que está beneficiando a 1,3 millones de personas, donde se han definido inversiones por un valor de 72 millones de dólares, en su mayoría ya construidas, y donde se fortaleció a la Plataforma Interinstitucional y el esquema de gestión de la cuenca. 

Complementariamente, el inventario nacional de tratamiento de aguas residuales (BO-T1255) permitió contar con datos actualizados sobre las plantas existentes, su capacidad y sus limitaciones, información clave para planificar futuras inversiones. 

En Paraguay, el Plan de saneamiento integral de la cuenca del Lago Ypacaraí (PR-T1162) representó un esfuerzo para rescatar un ecosistema emblemático, vital no solo por su belleza natural sino también por su valor ambiental e impacto en la economía local. El Plan ha servido para preparar el Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí (PR-L1193) por un monto de 154 millones de dólares. El Plan también incluyó el diseño del sistema de saneamiento para la ciudad de San Lorenzo (construida en el marco del programa PR-L1029), cuyas obras tuvieron un costo de 35 millones de dólares y que están beneficiando a más de 106 mil personas. 

Asimismo, se revisó y redimensionó la planta de tratamiento de aguas residuales de Bella Vista (PR-T1208). Esta planta ha tenido un costo de 45 millones de dólares y ya está en servicio, siendo clave para el saneamiento de la Bahía de Asunción, beneficiando a 275.000 personas.  

En paralelo, el proyecto regional de apoyo al desarrollo de estrategias para incentivar un tratamiento óptimo de las aguas residuales (RG-T2955) tuvo acciones específicas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Desde esta cooperación técnica se apoyaron inventarios de plantas de tratamiento, diagnósticos, planes sectoriales, manuales de diseño y operación, y estudios para preparar programas donde destacan el de Portoviejo en Ecuador, el saneamiento del río Motagua en Guatemala o el de la cuenca de Lambaré en Paraguay. 

Economía Circular: apostando por el futuro 

Uno de los grandes retos en la región es dejar de ver los productos generados en el saneamiento como un desecho y empezar a concebirlos como un recurso. El agua residual tratada ​​se puede reutilizar​,​ e igual pasa con los lodos, también se les puede dar un uso. ​Asimismo, ​​los gases que se generan en los procesos de tratamiento pueden utilizarse para generar energía. Con ese propósito, el proyecto regional de tratamiento de aguas residuales y reúso en América Latina y el Caribe (RG-T3478) generó investigaciones y estudios de caso en Chile, Colombia, Ecuador y México, que hoy sirven como referencia. Estas experiencias están sentando las bases de una economía circular del agua, donde los residuos se transforman en recursos y se minimiza el impacto ambiental. 

En esta línea también se ha trabajado desde ​el proyecto denominado ​ RG-T3477 - Seguridad del agua, economía circular y recursos de aguas residuales (ww2r) en América Latina y el Caribe: investigación analítica e implementación de estudios de caso, donde se ha diseñado una estrategia de economía circular para el lago Ypacaraí que está centrada en el reúso de aguas residuales tratadas y que muestra cómo esta alternativa puede hacer parte de la oferta hídrica en lugares de escasez de este recurso.   

Integrar la innovación digital en el saneamiento 

​​​​SANIHUB​ es uno de los productos más importantes apoyados con el Programa. Es una plataforma desarrollada con la Universidad Federal de Bahía de Brasil que incluye herramientas innovadoras para diseñar alcantarillado y soluciones descentralizadas de saneamiento cuyo uso supone importantes ahorros en tiempo y costes. Estas herramientas cuentan con manuales y videotutoriales para explicar su uso que se han utilizado con éxito en programas en República Dominicana, Haití y Brasil. Gracias a los cursos de formación se han capacitado más de 200 personas. 

 

Texto: Andrea Ortega C..y Francisco González Medina    

 

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

20/11/2025 - 07:04

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.