Pie de foto: Fachada del CFCE en Cartagena de Indias
Escritores cartageneros presentarán sus obras en la Cooperación Española
09/09/2025 - 10:00
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
El miércoles 17 de septiembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Cartagena de Indias serán presentados dos libros de autores cartageneros. A las 10:00 a.m. “El circo del silencio”, escrito por Qöxahömn (Jair Buelvas Caro) y a las 2:00 p.m. “Identidad sublimada en 40 voces: genes, cromosomas, errancia y rupturas”, escrito por María Angélica Romero Vásquez, Gilberto Romero Sierra y Jorge Ruiz Moreno. Ambas presentaciones contarán con presencia de sus autores y la entrada será libre.
Se trata de dos libros que exploran a Cartagena en su complejidad, revelando sus heridas sociales, urbanas y emocionales.
Cartagena de Indias, 9 de septiembre de 2025. El miércoles 17 de septiembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Cartagena de Indias serán presentados dos libros de autores cartageneros. A las 10:00 a.m. “El circo del silencio”, escrito por Qöxahömn (Jair Buelvas Caro) y a las 2:00 p.m. “Identidad sublimada en 40 voces: genes, cromosomas, errancia y rupturas”, escrito por María Angélica Romero Vásquez, Gilberto Romero Sierra y Jorge Ruiz Moreno. Ambas presentaciones contarán con presencia de sus autores y la entrada será libre.
El circo del silencio
Es un libro de relatos que se mueve entre la ciencia ficción, las crónicas imaginarias y la sátira social. Transcurre en Yellow Hell City, una ficcionalización de Cartagena de Indias. Su naturaleza es experimental y nos cuenta la historia de personajes que tienen maneras ambiguas y extraordinarias de recorrer la ciudad y la vida, presentados desde diferentes registros narrativos que permiten una polifonía acelerada y ruidosa por las que transita la literatura urbana contemporánea.
En este libro, Qöxahömn (Jair Buelvas Caro) hace un sabotaje poético, una cartografía literaria de la marginalidad urbana que desmantela la representación turística y convencional de Cartagena. Crea una ciudad que no existe literalmente, pero que se siente inevitable al recorrer sus páginas.
Qöxahömn (Jair Buelvas Caro), es docente universitario, profesional en lingüística y literatura y escritor. Durante la presentación reflexionará sobre la naturaleza estética y urbana del libro y su proceso creativo. Compartirá su visión sobre el narrar a Cartagena desde la escritura creativa y la importancia de motivar a otros a escribir.
Identidad sublimada en 40 voces: genes, cromosomas, errancia y rupturas
El texto es un grito urgente que busca despertar la conciencia colectiva sobre la exclusión, el desarraigo y la falta de cuidado del territorio, especialmente en Cartagena. A través de 40 voces provenientes de diferentes perspectivas, el texto denuncia las heridas históricas de la ciudad y la sordera institucional que impide la transformación social.
El concepto central del texto es la pedagogía límbica, que apunta a una educación que toca los afectos, la empatía y el sentido de comunidad. Se enfatiza la necesidad de cuidar el territorio, conocer su historia y sentir su dolor para evitar su autoextinción.
Es escrito por María Angélica Romero Vásquez: psicóloga, candidata a Magíster en Neuropsicología Clínica, directora de la Fundación CIMAS Futuro Colombia, desde donde lidera iniciativas orientadas al fortalecimiento del desarrollo humano, el bienestar emocional y la transformación conductual. Gilberto Romero Sierra: psicólogo, filósofo y clínico, Magister en Educación y candidato a Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente dirige el primer semillero de neuroinvestigadores adolescentes en instituciones escolares, dedicado al estudio multidimensional de la violencia y sus implicaciones neuroeducativas, simbólicas y afectivas. Jorge Ruiz Moreno: Coordinador General de la Fundación CIMAS Futuro Colombia. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá.