Atrás

Pie de foto:

Décimo Festival de Salsa Cartagena en Clave: un homenaje a Joe Arroyo, el rebelde del barrio

22/10/2025 - 08:35

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

El Centro de Formación de la Cooperación Española recibe la décima versión del Festival de Salsa Cartagena en Clave, que se realizará del 30 de octubre al 2 de noviembre. Este evento, durante una década ha consolidado a Cartagena como epicentro del movimiento salsero del Caribe colombiano.


Contenido de la noticia

El Festival se desarrollará en el Centro de Formación de la Cooperación Española (Claustro Santo Domingo) y en Patio Vacilao (Barrio El Campestre).

Cartagena de Indias, 22 de octubre de 2025. La Corporación Cultural Arrabales presenta la décima versión del Festival de Salsa Cartagena en Clave, que se realizará del 30 de octubre al 2 de noviembre. Este evento, durante una década ha consolidado a Cartagena como epicentro del movimiento salsero del Caribe colombiano. Este año, el Festival rinde homenaje a uno de los grandes íconos de la música y la identidad popular del país: Álvaro José “Joe” Arroyo, el rebelde del barrio, el maestro que convirtió la historia y la herencia afrocaribeña en himnos de libertad y alegría.

Serán cuatro días de salsa, memoria y cultura con invitados nacionales y locales que celebran la vida, la resistencia y el legado del Joe. Todas las actividades del Festival son de entrada gratuita.

Agenda académica y artística

Jueves 30 de octubre – 6:00 p.m. a 11:00 p.m.

Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

A las 6:00 p.m. tendremos el conversatorio “Saoko: Biografía de Wilson Manyoma, leyenda de la salsa”, con Andrea Barraza y Marien Ararat; a las 6:50 p.m. sigue el conversatorio “Joe Arroyo, la rebelión del barrio”, con Jhon Narváez, el protagonista de la película Rebelión y el historiador Javier Ortiz; a las 7:40 p.m., “Y con ustedes, Chelito de Castro… recordando al Joe”, con Chelito de Castro y Boris García.

El cierre de la jornada estará a cargo del grupo Sound Góspel Cartagena, con su muestra “Cantos de Libertad: Góspel para el Joe”, una reinterpretación coral y poderosa del mensaje de dignidad y emancipación presente en la obra del Joe.

Viernes 31 de octubre – 6:00 p.m. a 11:00 p.m.

Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

El viernes la agenda inicia a las 6:00 p.m. con el conversatorio “Narrativas digitales: mujeres en su salsa”, con Mary Rincón, Nelly Cantillo y Giobanna Buenahora; continúa a las 6:50 p.m. con el recital poético “Noche de Arreboles” del que participarán poetas de la talla de Rómulo Bustos Aguirre, premio nacional de poesía y Pedro Blas Julio, símbolo de la poesía afrodescendiente en Cartagena, junto con jóvenes talentos de la ciudad.

La programación del viernes culminará con la charla “Dinkol Arroyo y el legado musical del Joe”, un diálogo entre Dinkol Arroyo y Jairo Martínez, seguido de la muestra musical “Seguimos Arroyando”, con Dinkol Arroyo y Orquesta La Élite.

Melómanos, coleccionistas y orquestas en vivo

Los días 1 y 2 de noviembre de 4:00 p.m. a 2:00 a.m. el Festival se traslada al Patio Vacilao, el sitio que promete ser el epicentro de la movida salsera en los extramuros de la ciudad, ubicado frente a la Y de la entrada a Mamonal. Ese será el punto de encuentro para melómanos, coleccionistas, audiencias y la gente de la rumba en Cartagena.

En el encuentro de melómanos y coleccionistas del 1 de noviembre habrá programaciones musicales a cargo de invitados de Cartagena, Cali, Barranquilla y Santander de Quilichao. El cierre del Festival, el domingo 2 de noviembre, estará amenizado por Luismy Yanes y su orquesta, Rubén Eljach y su Cartagena All Star, y Yoiber “el melódico” y su orquesta y la presentación especial de Dinkol Arroyo acompañado por orquesta La Élite de Cartagena.

Una década arroyando

En su décima versión, el Festival reafirma su vocación de ser un proyecto cultural, pedagógico y de memoria viva, que integra música, pensamiento, literatura y participación ciudadana. Su propósito es continuar “arroyando” desde la cultura: creando espacios de encuentro, aprendizaje y celebración para las nuevas generaciones del Caribe.

Esta versión del Festival cuenta con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, el Centro de Formación de la Cooperación Española y la Universidad de Cartagena.